Sinopsis de...
Sinopsis más populares
Sinopsis mejor votadas
Sinopsis de Vincent Van Gogh. La Artormentada Vida de Un Genio
Libro Vincent Van Gogh. La Artormentada Vida de Un Genio
Warning: include(ads/300x250.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62
Warning: include(ads/300x250.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62
Warning: include(): Failed opening 'ads/300x250.php' for inclusion (include_path='.:/usr/lib/php:/usr/local/lib/php') in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62
Warning: include(ads/300x250.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62
Warning: include(ads/300x250.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62
Warning: include(): Failed opening 'ads/300x250.php' for inclusion (include_path='.:/usr/lib/php:/usr/local/lib/php') in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62
Casi novecientos cuadros al óleo y unos mil ochocientos dibujos dejó el holandés Vincent van Gogh, según los historiadores. Todos fueron realizados durante la última década de su atormentada vida cuando, después de dos años como misionero en Bélgica, reemplazó su vocación religiosa por la pintura. Emocionalmente inestable, Van Gogh siempre debió contar con el apoyo de su hermano Théo, que lo alentó en su trabajo y lo mantuvo hasta su muerte. La primera etapa de su pintura, en Bélgica y Holanda, es aún oscura, con una fuerte concepción expresionista. Pero ya estaban los campesinos, las torres de las iglesias, el paisaje, los caminos. En 1886, cuando Théo lo llevó a París, entró en contacto con los impresionistas y estalló el color en sus óleos. Igualmente productiva fue su estadía en ArlŠs, donde en 1888 sufrió un ataque de demencia y se cortó el lóbulo de la oreja izquierda. No había podido vender ningún cuadro. Van Gogh nos perturba, porque representa para nosotros la visión inquietante y romántica que vinculaba inexorablemente a los artistas con la miseria y la locura. Lo que nos fascina en el autorretrato azul de Vincent Van Gogh, realizado en 1889 en el manicomio Saint-Paul-de-Mausole, de Saint-Rémy, es el furor apenas contenido de la mirada. Furor manso y auto- conciencia de un destino que sólo el arte podría modificar. Van Gogh creía en el acto artístico como transformador del mundo, y de paso imaginaba que su pintura le conduciría hacia la auto-curación. Desde el sanatorio de Saint-Rémy, donde ingresó voluntariamente, le escribía a su hermano Theo: «La mayor parte de los que están aquí sufren, por lo que veo, al cabo de años, de un amodorramiento extremo. Hasta cierto punto, desde luego. Pues, en efecto, la atormentada vida de Van Gogh puede leerse como una larga lucha para lograr, mediante la pintura,la conjunciòn e de las partes desmembradas de sí mismo. Batalla que perdió en julio de 1890, cuando se descerrajó el pecho en los maizales de Auvers-sur-Oise.En las circunstancias de su muerte, la historia prefiere recrear al suicida atentando contra sí en campo abierto, aunque algunos biógrafos recogen el testimonio de un lugareño que escuchó un disparo en un corral de la calle de Bouchet, de Auvers. Sea como fuere, regresó malherido al cuchitril alquilado en la pensión de Gustav Ravoux, para morir tras dos días de agonía en brazos de su hermano Theo. En la demencia de Van Gogh, las grandes hipótesis psicoanalíticas lanzadas a posteriori pasan por alto las penurias económicas, los cuartuchos mal ventilados, la humillación y el hambre. No es difícil imaginar la mente atormentada del pintor, pero también imaginamos la mezquindad de una sociedad que se negaba a considerar los nuevos itinerarios artísticos y las innovaciones técnicas para las que los críticos no encontraban nombre. A decir verdad, ni siquiera su amigo Gauguin comprendía la violencia de la paleta del holandés. En los meses de convivencia en la Casa Amarilla de Arles, con el saldo de la famosa oreja, Gauguin desconfiaba tanto de las habilidades culinarias de Van Gogh como de sus pinceladas. A propósito de una sopa imposible de comer, cocinada por Vincent, el desprecio de Gauguin resulta patente: «No sé qué extraña mezcla hizo allí; me atrevería a decir que algo parecido a como mezclaba los colores en sus pinturas». Que Van Gogh pretendiera obtener la aprobación de su amigo le parecía al arrogante Gauguin intolerable, y sólo se rebajó a confesarle que sus Girasoles le parecían mejores que los de Monet; pero a pesar de no aprobar los excesos del holandés, Gauguin acababa alimentándose de todas las novedades ajenas que salían a su paso. Vincent pintó el Café de la Gare con colores extremos para expresar «las terribles pasiones de la humanidad mediante rojos y verdes», y Gauguin realizó su propia versión, con tonalidades complementarias, que hasta entonces le eran desconocidas. Los modelos artísticos han seguido a menudo esta pauta: aquellas producciones que se acomodan a los gustos de una época son aplaudidas y refrendadas por los críticos más exigentes; aquellas obras sin catalogar, cifradas, incomprensibles, como si pertenecieran a un territorio extranjero, provocan el rechazo, la indiferencia, e incluso la agresividad. Algún tiempo antes de morir le había escrito a su hermana: «Me gustaría hacer retratos que dentro de un siglo, a la gente de aquella época, le den la impresión de ser apariciones». Bajo la locura subyace la voluntad de una coherencia creadora, que sólo el tiempo ha refrendado. La luminosa mañana de julio en que visité el cuarto de Van Gogh, en Auvers-sur-Oise, sentí que en aquella celda con un tragaluz insuficiente, se encerraba la miseria y la locura de un artista maltratado por su época. Vincent Van Gogh vivió y murió buscando la luz desde una monstruosa oscuridad. Tal vez se dejó castigar por una sociedad cruel porque vislumbraba que en el diagnóstico de la posteridad la relación entre arte, miseria y locura cotizaría alto en la sugestión del público y en la fascinación de sus admiradores
¿Te sirvió esta sinopsis?
Compartir esta sinopsis:






O bien, copie y pegue el siguiente código en su sitio web, blog o foro:
Comentarios
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.
Todavía no se ha escrito ningún comentario.
Todavía no se ha escrito ningún comentario.
Sinopis relacionadas
Vlad Tepes, (El verdadero Drácula) Publicado el 2011-06-24 21:39:21
Vlad Tepes, "El empalador" (El verdadero Drácula) Vlad Tepes, "Vlad el Empalador", (1428-1476 ) conocido en el mundo entero como Drácula...Vlad Tepes, el Verdadero Drácula Publicado el 2011-05-12 21:15:39
Vlad Tepes, \"El empalador\" (El verdadero Drácula) Vlad Tepes, \"Vlad el Empalador\", (1428-1476 ) conocido en el mundo entero como...Vivir amar y aprender Publicado el 2011-05-03 10:15:22
VIVIR AMAR Y APRENDER
BUSCAGLIA, LEO
Impresionado ante el suicidio de una de sus alumnas, Leo Buscaglia, creó una cátedra universitaria r...Virginia & Leonard Woolf: Cuando el Amor No Basta Para Sobrevivir Publicado el 2011-04-01 22:42:19
Virginia Stephen y Leonard Woolf se conocieron en 1900. Leonard era compañero del hermano de Virginia en la Universidad de Cambridge.Ambos c...Vínculo de Carmen Buyolo Publicado el 2011-03-10 18:46:44
Sinopsis y argumento del libro Carmen Buyolo de Vínculo, un libro de Contemporáneo: Una historia de amor increíble y trágica…
Un grupo de ...