Sinopsis de...
Sinopsis más populares
Sinopsis mejor votadas
Sinopsis de Salvador Dalí, Egocéntrico, Genial Histrión
Película Salvador Dalí, Egocéntrico, Genial Histrión
Warning: include(ads/300x250.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62
Warning: include(ads/300x250.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62
Warning: include(): Failed opening 'ads/300x250.php' for inclusion (include_path='.:/usr/lib/php:/usr/local/lib/php') in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62
Warning: include(ads/300x250.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62
Warning: include(ads/300x250.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62
Warning: include(): Failed opening 'ads/300x250.php' for inclusion (include_path='.:/usr/lib/php:/usr/local/lib/php') in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62
. En 1924 Dalí irrumpió en la vida pública. Entró en contacto con el movimiento surrealista, pintó su famoso cuadro La sangre es más dulce que la miel, publicó su Manifiesto Groc en Barcelona (1928), invitó a los surrealistas de París a trasladarse a Cadaqués y definió su arte, bastante adecuadamente, como «actividad crítico-paranoica». Casó con Gala, esposa anteriormente del poeta francés Paul Éluard, que en adelante figuró en la mayor parte de sus fantasías y cuadros. En su búsqueda de la quintaesencia del naturalismo, Dalí se interesó por la fotografía y ayudó a la elaboración de dos películas surrealistas, Un perro andaluz y La edad de oro. Hacia 1930 empezaron a actuar en la obra de Dalí otras influencias más convencionales y fue cuando sus antiguos camaradas denunciaron su técnica como «ultra retrógrada y académica». Siempre conservó una casa en España, donde ejecutó algunas de sus pinturas religiosas más destacadas, como La Madona de Port Lligat. Escribió también varios libros bien acogidos, como La vida secreta de Salvador Dalí (1942), 50 secretos de artesanía mágica (1948) y Diario de un genio (1954). Probablemente su cuadro más conocido es La persistencia de la memoria (1931).Falta aún perspectiva para enjuiciar, en toda la descomunal dimensión de su potencia creadora, a este curiosísimo fenómeno del siglo XX, que, dentro de sus inagotables recursos para el escándalo y la sorpresa, ha sido el único artista que ha sabido captar, desde los complejos freudianos hasta la fisión de la materia, la trascendente aventura de nuestro mundo atormentado. Egocéntrico (el mismo Dalí hablaba de la «maciza arquitectura de su egoísmo» y se definía como «genio ampurdanés»), extravagante (en Londres dio una charla con escafandra porque se proponía descender al subconsciente), contradictorio hasta dar a la paradoja el valor de categoría, asombró con su don polifacético -actividades cinematográficas, decorados de ballets, proyectos de construcciones como la neoyorquina Casa del sueño, ilustraciones de libros como las de Don Quijote de la Mancha (1949)- y la alucinante maravilla siempre nueva de sus cuadros: El Cristo de San Juan de la Cruz (1951, Galería de Glasgow), uno de los mejores, Desintegración de la persistencia de la memoria (1952-54), Máximo dinamismo de la madona de Rafael (1954), Naturaleza muerta viviente (1956), El descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1959), La batalla de Tetuán (1962), Retrato de mi hermano muerto (1963), etc.En 1974 fue inaugurado en su Figueras natal el Museo Dalí, en cuya realización, sobre un antiguo teatro, colaboraron prestigiosos artistas que lograron un adecuado ambiente para el numeroso conjunto de obras dalinianas que conserva, entre ellas la notable Madona de Port Lligat.Con su muerte, ocurrida en 1989, Dalí cierra su etapa de actividad, de creación, pero no la polémica, no el debate que su nombre suscitó, porque era consustancial con su persona. Dalí irrumpió en la historia social del arte como uno de aquellos entrepreneurs de démolitions de que hablara Bloy, que luego no lo fueron tanto. La paranoia le domina, le desborda, le subyuga. De la paranoia hizo una receta para interpretar el mundo, el arte. Automatismo psíquico pudo ser esa ausencia de control, de filtros para el subconsciente, ese afán de epatar, de escandalizar a toda costa, al máximo, proyectando en el lienzo su laberinto interior, su compulsivo mundo emocional, devorador, obsceno; en eso consistió, en esencia, su estética: en despreciar los conformismos -no todos-, amar la contradicción, la paradoja, y el dinero, sobre todo el dinero; dominar mediante el desprecio, prevalido de una nietzscheana caracterización de superhombre. Así esa serie de excelentes exploraciones del mundo onírico que son La persistencia de la memoria (1931), La metamorfosis de Narciso (1936), El hombre invisible (1929-33, inconclusa). Se extinguió en el castillo de Púbol, recorrido por los fantasmas, en un último y barroco ritual, ya sin Gala, sin apenas conexión con el mundo, solo con sus sueños, sus delirios, de los que estuvo llena su vida; lo más real, quizá lo único real que le acompañó siempre, además de su instinto crematístico, porque este catalán, hijo de notario, estuvo poseído por una avidez dineraria característica, consustancial a su vida de artista empujado por una exhibicionista y lúcida necesidad de poner sus pinceles al servicio de esa paranoia genial, de llenar con su nombre y sus extravagantes ocurrencias los diarios de gran tirada, de manipular narcisistamente la realidad, hasta lograr plasmar esas alquimias del sentimiento concebidas según el canon del surrealismo, como el lenguaje absoluto. Su lirismo automático, su liberación de todas sus represiones, sus instintos, sus imaginerías de exaltado barroquismo, le empujaron a teorizar sobre la poesía y el lirismo como elementos de su pintura. Esa vasta colección de imágenes creadas a impulso de una fuerte presión psíquica, de frenesí onírico. Grandeza y servidumbre del pintor que pasó por la historia, que deja una obra desparramada por las grandes pinacotecas del mundo, un Museo, que se disputan las instituciones por lo que tiene de grandioso y piramidal, donde se exhiben los lienzos de este excelente colorista, de pincelada diáfana y segura, maestro del dibujo, ávido de fama y dólares, que llegó aún más lejos con el deseo que con la obra, esa obra que pintó con aquel «su corazón astronómico y tierno», como dijo Federico García Lorca.
¿Te sirvió esta sinopsis?
Compartir esta sinopsis:






O bien, copie y pegue el siguiente código en su sitio web, blog o foro:
Comentarios
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.
Todavía no se ha escrito ningún comentario.
Todavía no se ha escrito ningún comentario.
Sinopis relacionadas
Splice: Experimento Mortal (2010) Publicado el 2011-02-27 20:56:05
Clive (Adrien Brody) y Elsa (Sarah Polley) son dos brillantes científicos que, mediante ingeniería genética, se dedican a crear variacione...Symbol (2009) Publicado el 2011-02-27 20:45:38
Historia que gira en torno a en un hombre encarcelado que planea su fuga, aunque diversos incidentes dificultarán la misma. La película se...Street Fighter: La Leyenda (2009) Publicado el 2011-02-27 19:38:36
Siendo sólo una niña, Chun-Li (Kristin Kreuk) ve, impotente, cómo su padre es secuestrado. Diez años después, recibe la visita de Gen (Rob...School Ties (1992) Publicado el 2011-02-27 18:25:03
Un joven de orígen judío se matricula en una elitista universidad. Allí decide esconder su orígen, sobre todo cuando el antisemitisto está...Scott Walker: 30 Century Man (2006) Publicado el 2011-02-27 18:15:29
Documental sobre el influyente músico Scott Walker, con declaraciones de artistas como Sting o David Bowie....