InicioNuevosPopularesTopPublicar SinopsisPedir Sinopsis

Estás en: Sinopsis10.com > Libros > l > La Kalo, mas que una leyenda

Sinopsis de La Kalo, mas que una leyenda
Enviado por Donanfer
Publicado el 2011-06-24 21:18:07
Libro La Kalo, mas que una leyenda


Warning: include(ads/300x250.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62

Warning: include(ads/300x250.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62

Warning: include(): Failed opening 'ads/300x250.php' for inclusion (include_path='.:/usr/lib/php:/usr/local/lib/php') in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62

Warning: include(ads/300x250.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62

Warning: include(ads/300x250.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62

Warning: include(): Failed opening 'ads/300x250.php' for inclusion (include_path='.:/usr/lib/php:/usr/local/lib/php') in /home/sinopsis/public_html/ver.php on line 62
Kahlo, Frida (1907-1954), pintora mexicana que realizó principalmente autorretratos, en los que utilizaba una fantasía y un estilo inspirados en el arte popular de su país. Hija del fotógrafo judioalemán Guillermo Kahlo, Frida nació en Coyoacán, en el sur de Ciudad de México. Influida por la obra de su marido, adoptó el empleo de zonas de color amplias y sencillas plasmadas en un estilo deliberadamente ingenuo. Al igual que Rivera, quería que su obra fuera una afirmación de su identidad mexicana y por ello recurría con frecuencia a técnicas y temas extraídos del folklore y del arte popular de su país. Más adelante, la inclusión de elementos fantásticos, claramente introspectivos, la libre utilización del espacio pictórico y la yuxtaposición de objetos incongruentes realzaron el impacto de su obra, que llegó a ser relacionada con el movimiento surrealista. Sus cuadros representan fundamentalmente su experiencia personal: los aspectos dolorosos de su vida, que transcurrió en gran parte postrada en una cama, son narrados a través de una imaginería gráfica. Expresa la desintegración de su cuerpo y el terrible sufrimiento que padeció en obras como La columna rota (1944, colección Dolores Olmedo, Ciudad de México), en la que aparece con un aparato ortopédico de metal y con el cuerpo abierto mostrando una columna rota en lugar de la columna vertebral. Su dolor ante la imposibilidad de tener hijos lo plasma en Hospital Henry Ford (1932, colección Dolores Olmedo), en la que se ve a un bebé y varios objetos, como un hueso pélvico y una máquina, diseminados alrededor de una cama de hospital donde yace mientras sufre un aborto. Otras obras son: Unos cuantos piquetitos (1935, colección Dolores Olmedo), Las dos Fridas (1939, Museo de Arte Modernos de México) y Sin esperanza (1945, Dolores Olmedo). Organizó las exposiciones de Nueva York de 1938 y de París de 1939 a través de sus contactos con el poeta y ensayista surrealista francés André Breton. En abril de 1953 expuso por primera vez en la galería de Arte Contemporáneo de Ciudad de México. El matrimonio Kahlo-Rivera fue miembro del Partido Comunista Mexicano. Su casa de Coyoacán fue transformada en Museo y lleva su nombre La autenticidad de dos obras atribuidas a Frida Kahlo, que se exhiben en la muestra de homenaje a la consagrada artista en el Palacio de Bellas Artes de esta ciudad, fue puesta en duda por la crítica de arte mexicana, de origen argentino, Raquel Tibol. La crítica e investigadora, autora de varios libros sobre el muralista mexicano Diego Rivera y Frida Kahlo, conoce muy bien la obra de ambos. Es una de las más rigurosas estudiosas de la vida y obra de Kahlo y puso en duda la autoría de las pinturas Retrato de Alejandro Gómez Arias , que recuerda al intelectual y ex líder estudiantil, y Cabeza de Isolda , que nunca había sido antes expuesta. Ambos cuadros forman parte de la muestra homenaje dedicada al centenario del nacimiento de la artista, inaugurada por estos días La mismísima Raquel Tibol dijo que le transmitió sus sospechas a la directora del Museo de Bellas Artes mexicano, Roxana Velásquez. Las denuncias fueron recogidas por los diarios locales. "Para mi ojo, ninguna de las dos obras son de la mano de Frida, pero no es la última palabra. Les dije que no me hagan caso y llamen a calígrafos del Banco de México, que son muy finos y saben analizar si un dibujo corresponde al mismo ritmo manual y si las piezas son o no de Frida", relató la crítica de arte. "Si son auténticas, me taparían la boca", añadió. Consultada sobre la respuesta a su pedido sobre el análisis de los cuadros, contestó: "Bueno, ahí siguen colgados". "Cuando usted mira a un artista por años aprende a reconocer los rasgos, como se reconoce la letra de su papá o su mamá. Yo reconozco los trazos de Frida de tanto mirarla, por eso, cuando ví las obras, dije que no es su mano", advirtió Raquel Tibol, autora del libro Frida Kahlo en su luz más íntima . Lacrítica de arte fue secretaria particular del muralista Rivera. Y no es la primera vez que pide que se haga un estudio sobre el retrato de Alejandro Gómez Arias. ". La muestra Frida Kahlo 1907-2007. Homenaje Nacional está integrada por trescientas cincuenta y cuatro piezas. . Al ser consultada sobre la exposición, la pensadora Raquel Tibol consideró que por tratarse de una exposición preparada en cuatro meses "es demasiado lo que lograron hacer". De todos modos, consideró que la sala dedicada a la ideología política de Frida Kahlo está mal organizada y que no se puede decir que las cartas que cuelgan del techo entre placas de acrílico son un dibujo más. "Las cartas son expuestas por sus contenidos y así deberían publicitarse", advirtió la investigadora. Durante la inauguración no faltó nada, ni los gritos de protesta característicos de la artista y militante comunista, que se oyeron al exterior del Palacio con la consigna de: "Si Frida viviera, con nosotros estuviera". La artista fue una polémica mujer, amiga de intelectuales como el francés André Breton e ideólogos comunistas como León Trotsky, quien vivió un tiempo en casa de los Rivera-Kahlo, en el barrio capitalino de Coyoacán, cuando huía de la persecución del líder soviético José Stalin.





¿Te sirvió esta sinopsis?
 (50%) SI    NO (50%)


Compartir esta sinopsis:

O bien, copie y pegue el siguiente código en su sitio web, blog o foro:


Comentarios
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Todavía no se ha escrito ningún comentario.


Sinopis relacionadas
Los hijos de Cam. Cuentos, relatos y recuerdos Publicado el 2012-04-19 21:39:59
Cuentos alrededor de África, con relatos y recuerdos del autor Basándose en el Génesis, en la antigua tradición bíblica sobre el arca de Noé...
La Leyenda del Ave Fénix Publicado el 2011-07-19 23:26:27
La leyenda del Ave Fènix relata la historia de un ave capaz de renacer de sus propias cenizas. Es un símbolo universal de la muerte generada...
Las Páginas Secretas (y Escondidas) de Cortázar Publicado el 2011-07-19 23:23:41
Hallaron páginas inéditas de Cortázar Una cómoda que permaneció ignorada por años, bajo llave, sin provocar jamás siquiera curiosidad. El te...
La Sàbana Santa de Turìn Publicado el 2011-07-19 22:41:27
La Sábana Santa, como el Arca de la Alianza, o el Santo Grial, son objetos ampliamente ensayados, studiados y debatidos a lo largo d...
La Reina Sin Cabeza Publicado el 2011-07-19 22:24:25
No son pocos quienes dicen que en la Torre de Londres puede verse por las noches a Ana Bolena vagando con su propia cabeza que lleva bajo ...

© 2010 Sinopsis10.com · Recopilatorio de sinopsis, reseñas, resumenes y argumentos de todo tipo   Aviso Legal | Contacto | Pendidentes

eXTReMe Tracker